jueves, 30 de mayo de 2013

Conflictos en Mali


VI Jornadas.
El periodismo en lo global.

¿Por qué hay guerra?
El caso Mali y las relaciones entre Europa y África
Periodismo y conflicto

Corresponsales en guerra. Conflicto en Mali.

El comienzo de la jornada se abre con una breve introducción de Agustín García Matilla, decano de la facultad de ciencias jurídicas de Segovia. También con agradecimientos al ayuntamiento gracias a que sin su ayuda estas jornadas no hubieran sido posibles.

Para hablar de los conflictos étnicos de este país, se contó con la presencia de:

·         Sekou Dit Gaussou Cisse,  primer embajador de Mali en España.
·         Antonio Sánchez Benito Gazpar, embajador de misiones especiales para Sahel.
·         Antonio Martorell, capitán de navío y jefe de área de la Unión Europea.
·         Maite Carrasco, periodista de “El País” entre otros, freelance para canal Plus…
·         Óscar Mijallo, periodista enviado especial de TVE.

Comenzaron hablando sobre la rebelión Tuareg en el norte de Mali, consecuencia de la marginación tuareg, que se ha convertido en un conflicto internacional y una batalla contra Al-Qaeda.
A la pregunta: ¿Cuál es la situación del país y como lo afronta el gobierno?  El embajador Sekou Dit Gaussou Cisse, fue el que tomó el control con palabras como las siguientes:

“El combate en Mali, es un combate justo. La comunidad internacional está muy de acuerdo con este combate en Mali.” Además, lo que está ocurriendo en su país lo compara con el desastre de Fukushima. Aunque este caso está siendo algo más violento con casos de violaciones, amputaciones de manos, lapidaciones…
Para explicarlo mejor, dio tres razones.

1.  Mali es un país muy grande donde dos tercios son desértico y, además, tiene un crecimiento demográfico enorme.
2. Se superponen dos políticas en Mali. En un país democrático el poder es la ley, y si la persona que tiene ese poder la incumple, el país lo paga. La conciencia popular de Mali es la fuerza. El que tiene la fuerza es intocable.
3. Existe una política de desarrollo que proponen los socios, pero el presupuesto es menos del 1 %. El ejército no recibe ningún presupuesto desde hace 20 años.
Mali es una gran nación  con más de 2000 años de historia y, sin embargo,  ha estado a punto de desaparecer muchas veces.

Después de esta explicación, toma el turno de palabra el embajador Antonio Sánchez. Él comentó lo siguiente sobre cómo interviene España en dicho conflicto.
Todas las personas son cronistas del país donde están y tienen la misma labor que un corresponsal de guerra. Hay una crisis múltiple en Mali, y una debilidad existente de fuerzas armadas infradotados con el que Mali es un país desarticulado. El Sahel (quiere decir Orilla, procede del árabe) han transitado comunidades de tuareg. Actualmente hay tráficos de personas, armas, droga, delincuencia organizada. Penetración del islamismo más radical que no tiene raíces propias, es un fenómeno importando desde el exterior. Desafíos de desarrollo, humanitarios… desafíos medioambientales. Por no hablar de la desaparición del lago Chad,  y la contrariedad entre viviendas nómadas y sedentarias. Intentan llevar a cabo esa conciliación entre comunidades del sur y del norte, con un gobierno surgido de un golpe de estado por las sublevaciones del norte.

Seguidamente, Antonio Martorell, que es representante del ministro de defensa, toma la palabra hablando de la crisis de Libia, en la cual excombatientes cruzan el Sahel para ayudar.  A las puertas de Europa existe foco creciente que es una amenaza a muy poca distancia, y por eso Europa reacciona.
 “No botas sobre nuestra tierra” los problemas africanos los resuelven los africanos.
En Marzo de 2012 se produjo un golpe de estado de un capitán que derrocó al presidente elegido democráticamente. Varios grupos yihadistas en Mali empezaron a avanzar hacia el sur, y tomaron las ciudades principales de la zona del Sahel, y es aquí cuando el gobierno de Mali pide ayuda directa a Francia.

La siguiente intervención fue realiza por la conocida periodista Maite Carrasco.  Ella estuvo un mes en Mali y comenta que “Fue muy difícil ser corresponsal de esa guerra, había muchos contrales de seguridad que no te dejaban acceder a la zona del conflicto. Había demasiada distancia. Podías toparte con yihadistas que podían secuestrarte, matarte…” Para colmo, no se podían meter en el desierto porque se podían perder y necesitaban guía.  En su contra, censuraron a los medios de comunicación, y solo les fue posible acceder a los conflictos 4 o 5 días después.  En los que se encontraron ataque sorpresa en Gao, y lo pudieron filmar porque no había franceses, ya que sólo dejaban pasar a medios franceses. Todos querían llegar a Bamako, donde había una malgama de gente que solo tenía un interés: ganar dinero con las actividades que hay en el Sahel. Tráfico de drogas (cocaína, heroína), tráfico de armas, de personas…

Otras palabras de la periodista fueron “Dan de comer a gente muy pobre. Reclutan a mucha gente entre los pobres. Sólo son gente que no tiene nada que comer y que se mete en esos grupos criminales porque no tiene nada.” “Hay un combate cuerpo a cuerpo por todo el pueblo y toda la ciudad de Gao. Entraban a las casas, se subían a los tejados y disparaban. Se afeitaron las barbas. No sabían quién era quien. La gente salía a la calle a ver todo porque Mali nunca había tenido ataques, terrorismo… “
Todo esto era, según ella, como el Régimen talibán de los años 90 en el norte de África.
Bamako, Chad y Francia. Primero existía una guerra contra el temor de Bush. Pero estamos metidos a eso, la guerra contra el terrorismo. Además,  USA da ayuda  sin que se note. Algunos de los problemas internos en Mali son als ejecuciones sumarias de soldados de tuaregs, la caza al blanco.

Proseguimos con la intervención del, también conocido, Oscar Mijallo, que ha sido corresposal en Irak, Afganistán y todo oriente próximo.
“El Sahel estaba olvidado. Existía un simple muro de contención de tráfico de drogas, etc. Nido de terroristas, que en el caso de Mali se han hecho realidad, eran temas que ocurrían en las colonias francesas y no interesaban.”
Explica que detonante para enviarlos fue la toma de rehenes.  Tenían coberturas muy deficientes puesto que la profunda crisis económica también afecta a los medios. En la guerra de Gaza y en Damasco, les cortaron el teléfono por el presupuesto.

Tras las explicaciones de Oscar, el Embajador de Mali nos dice: “Mali es una vieja nación, que se ha construido como una casa, con unos cimientos muy fuertes. Creo que no existe racismo entre norte y sur, pero el nido de la pobreza es lo que crea ese terrorismo, y por eso la gente pobre se adhiere a ese terrorismo.”
Para finalizar, Antonio Martorell nos dice que  la información pública es poder y por eso hay libertad de presa y expresión. Hay que perseguirlo, para que siempre haya la máxima transparencia.

Y para finalizar esta mesa, se abrió el debate con diversas preguntas que fueron contestadas de buen grado por los ponentes.

martes, 14 de mayo de 2013

Taller de Creatividad y Mon Montoya


Hoy, día 14 de Mayo, la clase de primero de grado de RRPP y Publicidad del Campus María Zambrano, acudió a una de las tres exposiciones que se están mostrando en el Museo Esteban Vicente desde el 9 de Febrero y, permanecerá allí hasta el día 19 de este mes.

Se nos mostró la exposición El Nido de los Mirlos de Mon Montoya,  artista que lleva viviendo muchos años en Segovia aún sin haber nacido aquí. En esta exposición Mon echa una mirada a través de las obras del último periodo de este artista.

Proyectos, viajes, pérdidas y memoria son algunos de los temas que encierran estos cuadros de títulos poéticos y dimensiones heroicas.
Obras llenas de signos y símbolos elaboradas con un cuidado equilibrio entre el azar y el control.

Además de eso, realizamos un taller de creatividad. En ellos nos ofrecieron diferentes tipos de formato de papel, acuarelas y ceras, para que hiciéramos una obra del tipo que quisiéramos basándonos en las técnicas Mon Montoya.

En general esta ha resultado ser una buena experiencia, hacía muchos años que no usaba unas acuarelas y unos “plastidecores”.  Sin embargo, ese tipo de cuadros no sean de mi agrado ya que prefiero el arte un poco más clásicos como El Bosco o Velázquez


lunes, 13 de mayo de 2013

Titirimundi!


Hoy a las 12.30 ha tenido lugar una representación de títeres en el Palacio de Quintanar.  Horacio, un hombre argentino de la compañía Bululú ha participado en esta semana de Titirimundi, con tres breves actuaciones. 

Todas ellas carecían de diálogo. Sin embargo, se regían por la musicalidad con temas de Tchaikovski (El lago de los cisnes) y de John Lenon.
Como bien dice el programa de este  año: “Historias sin palabras, una música que seduce y los recuerdos de un titiritero. “No hacen falta grandes medios para hacer soñar a multitudes”. Pero sí un momento para lamentar que el espectáculo ya haya terminado.”

El primer corto trataba de un constructor; el segundo de un señor que descubría una flor, la maltrataba, se hacía su amigo y, al final, se la comía; y el tercero, era una historia de amor entre una especie de lo que Horacio denominó “Algún tipo de animal como perros, gatos, patos… ”.
Además había  todo tipo de público: padres, abuelos, niños… fue de lo más divertido y entretenido.



sábado, 20 de abril de 2013

Basilio Martín Patino



 El pasado Miércoles 17 de abril, el curso de primero de RRPP realizó una visita al Museo Esteban Vicente de Segovia. En él realizaron una breve visita a una de sus exposiciones y, seguidamente, pasaron al auditorio a ver uno de los episodios de la serie de Andalucía, un siglo de fascinación, que es una serie compuesta por siete episodios, producida en vídeo para Canal Sur Televisión (Canal Autonómico de la Comunidad Andaluza) y dirigida por Basilio Martín Patino. En realidad es un producto de carácter experimental que explora el territorio fronterizo que se sitúa entre el lenguaje audiovisual de ficción y el documental. Por tanto, es una propuesta híbrida, condición que está en la base de la propia experimentación cinematográfica de la que Patino ha hecho gala a lo largo de su trayectoria profesional.






No es, sin duda, un planteamiento original. Conocidos directores han transitado por este territorio del documental de ficción con resultados muy llamativos: Fake/Question mark (Fraude), de Orson Welles; Zelig, de Woody Allen; Vertical features remake (Remake de líneas verticales)… Sin duda Basilio Martín Patino ha sido uno de los directores de cine españoles más receptivos a los formatos videográficos y a la incorporación temprana de lasnuevas tecnologías en sus obras.                           

Andalucía, un siglo de fascinación, analiza en siete episodios los últimos 100 años de la historia del pueblo andaluz. El anarquismo romántico, el mito de Carmen, la copla o las claves más profundas del flamenco son revisados por Basilio Martín Patino, indagando sobre algunos de los mitos más clásicos vinculados a la construcción de la identidad andaluza. El interés de esta propuesta radica en que se utiliza, tal como se ha señalado, el formato de docudrama, pero con un tratamiento de ficción, recreando o revisando en cierto sentido estos mitos.
Desde lo más hondo, el quinto episodio, desarrolla una aproximación al mundo del flamenco, tema muy querido por Patino. El pintoresco hallazgo de unas grabaciones antiquísimas sobre Silverio Franconetti, y un curioso museo "virtual", presuntamente existente en Japón, sirven de punto de partida a la revisión de la historia del flamenco, en dos partes tituladas Silverio y El museo japonés. Aquí, el japonés Ekichi, muestra los artilugios que desarrolla su empresa y como hacen para poder escuchar dichas grabaciones.

Cuando termino ese primer visionado el editor de La Uña Rota, Carlos Rodríguez, leyó un discurso que tenía preparado sobre el director Martín Patino.  Después pusieron otro de los episodios y, finalmente, el director dedicó unas palabras.

Está visita no fue lo que esperaba. Creo que tanto yo como mis compañeros, esperábamos ver otro tipo de película y no un documental sobre Andalucía. A mí, personalmente, el flamenco no me gusta y me resultó algo aburrido. Sin embargo, hubo parte del visionado que me pareció interesante, como la parte en la que fabricaban las guitarras artesanalmente. Por lo demás, nunca está de más tener visitas “extraescolares” a lugares donde podamos completar nuestros estudios.

jueves, 11 de abril de 2013

Se fue una de las grandes. Margaret Thatcher.



Margaret Hilda Thatcher, Baronesa Thatcher de Kesteven (de soltera Roberts; Grantham, 13 de
File:Margaret Thatcher.pngoctubre de 1925 - Londres, 8 de abril de 20133 ) fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Apodada «La Dama de Hierro» por su firme oposición a la Unión Soviética, implementó una serie de políticas conservadoras que llegaron a ser conocidas como thatcherismo.

Ejerció inicialmente como química y luego como abogada. En las elecciones generales de 1959 Thatcher se convirtió en miembro del Parlamento (MP) por Finchley, desde donde juzgó duramente la política fiscal del gobierno laborista. Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia en 1970. En 1975 venció a Heath en las elecciones del Partido Conservador y pasó a ocupar la presidencia del partido, convirtiéndose en líder de la oposición y la primera mujer en dirigir uno de los principales partidos políticos en el Reino Unido. Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de 1979, Thatcher se convirtió en la primera ministra del Reino Unido.
Después de llegar al número 10 de Downing Street, Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y política económica hicieron hincapié en la desregularización (especialmente del sector financiero), la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo, hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa. Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos.
Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad (conocido popularmente como poll tax) fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus puntos de vista sobre la Comunidad Europea. Así, en noviembre de 1990 renunció al cargo de primera ministra y líder del partido, después de que Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del partido para luego ser sucedida por John Major como primer ministro. Obtuvo el título nobiliario de Baronesa Thatcher de Kesteven, en el condado de Lincolnshire, que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores.

La salud de Thatcher declinó notablemente durante la década de 2000. Sufrió varios accidentes cerebrovasculares pequeños en 2002 y sus médicos le aconsejaron no volver a ofrecer discursos públicos.Después de desmayarse durante una cena en la Cámara de los Lores, fue ingresada en el Hospital en 2008 para efectuársele pruebas. Según un libro publicado por su hija Carol en 2008, A Swim-On Part In The Goldfish Bowl, Thatcher padeció demencia senil aproximadamente desde el 2000. Según relató, confundía la Guerra de Malvinas con la de Bosnia, debía recordarle constantemente que su esposo Denis había muerto hacía varios años247 y no era capaz de hablar durante más de diez minutos porque se perdía y olvidaba las frases. El 21 de diciembre de 2012, fue sometida a una operación para extirparle un tumor en la vejiga en un hospital londinense y debió permanecer internada durante la temporada navideña de ese año. Thatcher falleció el 8 de abril de 2013 a los 87 años en el Hotel Ritz en Londres después de sufrir un accidente cerebrovascular. Su muerte repercutió en todo el mundo y fue tapa de la gran mayoría de los periódicos, a tal punto que personalidades y figuras políticas y religiosas, incluyendo el papa Francisco I y el presidente Barack Obama, manifestaron públicamente sus condolencias. De acuerdo con los deseos de Thatcher, no recibirá un funeral de Estado, pero será honrada con un servicio religioso en la Catedral de San Pablo de Londres el próximo 17 de abril, donde se le concederán honores militares.

(Fuente: wikipedia.org)

miércoles, 13 de marzo de 2013

Educación y Deseo




La gente se deja llevar su emotividad. Rara es la persona que piensa racionalmente. Esto me lleva a recordar la típica escena de película donde una chica se enamora de chicos. Más tarde elabora una lista con pros y contras. Pero finalmente se deja llevar por su corazón y no por su racionalidad, sobre cuál le conviene más.

Vivimos en una época donde nos gustan los excesos. Cuanto más mejor. Cuánto más tengan que estudiar los chicos, mejor, más aprenden, serán más inteligentes. ¡MÁS, MÁS, MÁS, MÁS! De vez en cuando deberíamos pararnos a reflexionar sobre la frase “Menos es más”. Deberíamos dejarnos de tantos excesos y aprender a vivir en una época algo racional donde pudiéramos pensar qué está bien por nosotros mismos. Son pocos los que se mueven por inquietudes culturales, intelectuales y artísticas. En mi caso esto no se cumpliría al cien por cien, ya que siempre he intentado reunirme con gente para divertirnos con la música. Pero no hablo de ir a una discoteca, sino de ir a un parque con un par de guitarras, un bajo… Así creamos música, disfrutamos de una cultura que no siempre ha estado muy bien vista y que, hoy en día, sigue sin estarlo. Aunque tocar la guitarra es una actividad como otra cualquiera, si tú dices que tocas la guitarra eléctrica en vez del piano, quizá es porque eres “un chico malo”. La cuestión es, que nos dejamos guiar por lo que lo que la gente dice, por lo que nos dicen las masas.




Los educadores de hoy en día viven preocupados por todo lo que nos tienen que enseñar en un plazo tan corto de tiempo. Nos intentar meter contenidos “con calzador” y ni siquiera se preocupan de si los alumnos están dispuestos a hacerles caso, de si tienen actitud y disposición. Al igual que los publicistas utilizan la emoción para conmover al público, los profesores deberían llevarlo a cabo desde que los niños son pequeños. Así los harían un poco más personas y un poco menos robot.


Pero la sociedad nos incita a satisfacer nuestros deseos con los bienes materiales, no con los conocimientos que los profesores no saben aportarles. Cuando una persona intenta satisfacer su deseo, no se compra una enciclopedia, sino que se compra unos zapatos nuevos. Porque el consumismo es el presente. Creamos así un déficit de deseo en los ámbitos creativo y cultural. Nuestro cerebro es emocional, y necesita estimulación, porque él es el único responsable de toda nuestra actividad creativa. Lo cual nos lleva a pensar que sólo actuamos por dos motivos: por miedo y por deseo. Esto implica el gran índice de fracaso escolar en las aulas de nuestro país. Porque “La educación ha de ser industria del deseo si pretendemos ser industria de conocimiento”. De nada nos sirve tener muchas habilidades si, en realidad, no sentimos deseo alguno por querer desarrollarlas.
Esto nos lleva al concepto tan sonado Yamiké. En esta palabra tan extraña y novedosa, se esconde el secreto de la comunicación persuasiva. Porque los educadores han de aprender a llegar a todos y cada uno de sus alumnos en las explicaciones. Tienen que conseguir que a todos les interese y que ninguno diga: Y a mí, ¿qué?



Si yo fuera profesora, no dejaría que dijeran que mis resultados como educador son deficientes. Mi orgullo propio no me lo permitiría. De hecho, he dado algunas clases de inglés a algunos compañeros de clase, amigos o hermanos pequeños de amigos, y normalmente he tenido buenos resultados. Cierto es, que a mucha gente no quiere que se le dé bien y se cierra en banda. Esto te dificulta mucho más el poder enseñarle a alguien, cualquier tipo de materia. Pero no basta con hacerse oír, sino que hay que hacerse escuchar. Un educador de cualquier tipo, como pueden ser unos padres, no puede dejar que un niño les lleve la contraria. Tienen que aprender a educarlo correctamente.
Ni siquiera una profesora, sabe criar a su propio hijo. Aquí está la prueba de que ni los profesores saben educar. Parece que dejamos a los niños en manos de cualquiera. Aunque esperemos que esto no pase con todos por igual, y que este sólo sea un caso excepcional.




El verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento. Esperemos que esto sea posible, y que todos podamos disfrutar de una educación digna y enriquecedora. Esperemos que el deseo de aprender nos corra por las venas y lleguemos a ser los mejores en todo lo que nos propongamos.






viernes, 8 de marzo de 2013

Alberto Olmos

El pasado Miércoles día 6 de Marzo el escritor Alberto Olmos, realizó una visita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Segovia. Junto a uno de los miembros de la editorial La uña rota, nos explicaron cómo una persona puede llegar a ser escritor y cómo él llegó a serlo. Es uno de los escritores españoles que más tempranamente fue publicado y, además, fue elegido como uno de los mejores narradores jóvenes en castellano. 
Se fue a vivir a Japón donde impartió clases de español e inglés y, posteriormente regresó a España y tardó 9 años en que un trabajo suyo fuera publicado de nuevo. Mientras tanto se dedicó a escribir un blog y hoy en día es uno de los bloggeros más conocidos en España. 
Sus libros más conocidos son A bordo del naufrafio (1998) y Ejército Enemigo (2011).