jueves, 30 de mayo de 2013

Conflictos en Mali


VI Jornadas.
El periodismo en lo global.

¿Por qué hay guerra?
El caso Mali y las relaciones entre Europa y África
Periodismo y conflicto

Corresponsales en guerra. Conflicto en Mali.

El comienzo de la jornada se abre con una breve introducción de Agustín García Matilla, decano de la facultad de ciencias jurídicas de Segovia. También con agradecimientos al ayuntamiento gracias a que sin su ayuda estas jornadas no hubieran sido posibles.

Para hablar de los conflictos étnicos de este país, se contó con la presencia de:

·         Sekou Dit Gaussou Cisse,  primer embajador de Mali en España.
·         Antonio Sánchez Benito Gazpar, embajador de misiones especiales para Sahel.
·         Antonio Martorell, capitán de navío y jefe de área de la Unión Europea.
·         Maite Carrasco, periodista de “El País” entre otros, freelance para canal Plus…
·         Óscar Mijallo, periodista enviado especial de TVE.

Comenzaron hablando sobre la rebelión Tuareg en el norte de Mali, consecuencia de la marginación tuareg, que se ha convertido en un conflicto internacional y una batalla contra Al-Qaeda.
A la pregunta: ¿Cuál es la situación del país y como lo afronta el gobierno?  El embajador Sekou Dit Gaussou Cisse, fue el que tomó el control con palabras como las siguientes:

“El combate en Mali, es un combate justo. La comunidad internacional está muy de acuerdo con este combate en Mali.” Además, lo que está ocurriendo en su país lo compara con el desastre de Fukushima. Aunque este caso está siendo algo más violento con casos de violaciones, amputaciones de manos, lapidaciones…
Para explicarlo mejor, dio tres razones.

1.  Mali es un país muy grande donde dos tercios son desértico y, además, tiene un crecimiento demográfico enorme.
2. Se superponen dos políticas en Mali. En un país democrático el poder es la ley, y si la persona que tiene ese poder la incumple, el país lo paga. La conciencia popular de Mali es la fuerza. El que tiene la fuerza es intocable.
3. Existe una política de desarrollo que proponen los socios, pero el presupuesto es menos del 1 %. El ejército no recibe ningún presupuesto desde hace 20 años.
Mali es una gran nación  con más de 2000 años de historia y, sin embargo,  ha estado a punto de desaparecer muchas veces.

Después de esta explicación, toma el turno de palabra el embajador Antonio Sánchez. Él comentó lo siguiente sobre cómo interviene España en dicho conflicto.
Todas las personas son cronistas del país donde están y tienen la misma labor que un corresponsal de guerra. Hay una crisis múltiple en Mali, y una debilidad existente de fuerzas armadas infradotados con el que Mali es un país desarticulado. El Sahel (quiere decir Orilla, procede del árabe) han transitado comunidades de tuareg. Actualmente hay tráficos de personas, armas, droga, delincuencia organizada. Penetración del islamismo más radical que no tiene raíces propias, es un fenómeno importando desde el exterior. Desafíos de desarrollo, humanitarios… desafíos medioambientales. Por no hablar de la desaparición del lago Chad,  y la contrariedad entre viviendas nómadas y sedentarias. Intentan llevar a cabo esa conciliación entre comunidades del sur y del norte, con un gobierno surgido de un golpe de estado por las sublevaciones del norte.

Seguidamente, Antonio Martorell, que es representante del ministro de defensa, toma la palabra hablando de la crisis de Libia, en la cual excombatientes cruzan el Sahel para ayudar.  A las puertas de Europa existe foco creciente que es una amenaza a muy poca distancia, y por eso Europa reacciona.
 “No botas sobre nuestra tierra” los problemas africanos los resuelven los africanos.
En Marzo de 2012 se produjo un golpe de estado de un capitán que derrocó al presidente elegido democráticamente. Varios grupos yihadistas en Mali empezaron a avanzar hacia el sur, y tomaron las ciudades principales de la zona del Sahel, y es aquí cuando el gobierno de Mali pide ayuda directa a Francia.

La siguiente intervención fue realiza por la conocida periodista Maite Carrasco.  Ella estuvo un mes en Mali y comenta que “Fue muy difícil ser corresponsal de esa guerra, había muchos contrales de seguridad que no te dejaban acceder a la zona del conflicto. Había demasiada distancia. Podías toparte con yihadistas que podían secuestrarte, matarte…” Para colmo, no se podían meter en el desierto porque se podían perder y necesitaban guía.  En su contra, censuraron a los medios de comunicación, y solo les fue posible acceder a los conflictos 4 o 5 días después.  En los que se encontraron ataque sorpresa en Gao, y lo pudieron filmar porque no había franceses, ya que sólo dejaban pasar a medios franceses. Todos querían llegar a Bamako, donde había una malgama de gente que solo tenía un interés: ganar dinero con las actividades que hay en el Sahel. Tráfico de drogas (cocaína, heroína), tráfico de armas, de personas…

Otras palabras de la periodista fueron “Dan de comer a gente muy pobre. Reclutan a mucha gente entre los pobres. Sólo son gente que no tiene nada que comer y que se mete en esos grupos criminales porque no tiene nada.” “Hay un combate cuerpo a cuerpo por todo el pueblo y toda la ciudad de Gao. Entraban a las casas, se subían a los tejados y disparaban. Se afeitaron las barbas. No sabían quién era quien. La gente salía a la calle a ver todo porque Mali nunca había tenido ataques, terrorismo… “
Todo esto era, según ella, como el Régimen talibán de los años 90 en el norte de África.
Bamako, Chad y Francia. Primero existía una guerra contra el temor de Bush. Pero estamos metidos a eso, la guerra contra el terrorismo. Además,  USA da ayuda  sin que se note. Algunos de los problemas internos en Mali son als ejecuciones sumarias de soldados de tuaregs, la caza al blanco.

Proseguimos con la intervención del, también conocido, Oscar Mijallo, que ha sido corresposal en Irak, Afganistán y todo oriente próximo.
“El Sahel estaba olvidado. Existía un simple muro de contención de tráfico de drogas, etc. Nido de terroristas, que en el caso de Mali se han hecho realidad, eran temas que ocurrían en las colonias francesas y no interesaban.”
Explica que detonante para enviarlos fue la toma de rehenes.  Tenían coberturas muy deficientes puesto que la profunda crisis económica también afecta a los medios. En la guerra de Gaza y en Damasco, les cortaron el teléfono por el presupuesto.

Tras las explicaciones de Oscar, el Embajador de Mali nos dice: “Mali es una vieja nación, que se ha construido como una casa, con unos cimientos muy fuertes. Creo que no existe racismo entre norte y sur, pero el nido de la pobreza es lo que crea ese terrorismo, y por eso la gente pobre se adhiere a ese terrorismo.”
Para finalizar, Antonio Martorell nos dice que  la información pública es poder y por eso hay libertad de presa y expresión. Hay que perseguirlo, para que siempre haya la máxima transparencia.

Y para finalizar esta mesa, se abrió el debate con diversas preguntas que fueron contestadas de buen grado por los ponentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario